Las ciudades son cada vez más grandes y pobladas y con ellas crece el deseo de incrementar los espacios verdes urbanos . Los parques urbanos ayudan a combatir la contaminación y promueven el bienestar de los ciudadanos . Los ejemplos son muchos y proceden de distintas ciudades del mundo.
Las ciudades crecen , cada vez más personas se mueven en los grandes centros urbanos y en las metrópolis de hoy son muchos los retos que afrontar en el ámbito medioambiental y social.
Entre estos hay sin duda el de incrementar la superficie urbana destinada a áreas verdes , espacios fundamentales tanto para la ciudadanía como para el medio ambiente.
¿Qué es un parque urbano?
El término parque urbano, significa un área pública dentro de una ciudad, destinada a la vegetación. Los parques urbanos generalmente tienen el propósito de permitir a los ciudadanos pasar tiempo al aire libre, en contacto con la naturaleza.
Estos parques pueden diseñarse de forma muy cuidadosa y ser más o menos complejos; divididos en áreas funcionales: de descanso, deporte, cultura, servicios.
También forman parte del sistema verde urbano más complejo, que serpentea por las ciudades y que también está formado por avenidas arboladas, corredores verdes, parterres de flores y jardines.
¿Por qué los parques urbanos son importantes para las ciudades?
Una de las primeras y más importantes ventajas que ofrecen los parques urbanos es sin duda la ayuda que nos ofrecen en la lucha contra la contaminación atmosférica.
La vegetación, de hecho, es capaz de absorber parte de los contaminantes y emitir oxígeno de forma natural, contribuyendo así a la mejora de la calidad del aire en la ciudad.
En segundo lugar, la vegetación urbana a menudo permite reducir los efectos no deseados de la contaminación acústica , causada, por ejemplo, por el tráfico.
La contribución de los parques urbanos también es importante para la reducción de las temperaturas que se producen en los meses más calurosos en las áreas metropolitanas altamente urbanizadas.
Los espacios verdes, de hecho, ayudan a combatir el efecto isla de calor, interfiriendo con el microclima local y evitando el excesivo aumento de temperatura provocado por la presencia de grandes superficies cubiertas con materiales impermeables, como el hormigón.
Finalmente, la permeabilidad del suelo garantizada por el verde favorece la disposición del agua de lluvia.
Las ciudades colombianas tienen muchas posibilidades de mejoras debido a la gran cantidad de zonas verdes.
Tenemos que pensar en el desarrollo social y ambiental de nuestras ciudades.
Parques urbanos: una ayuda para el medio ambiente y para el bienestar de los ciudadanos
Las ciudades son cada vez más grandes y pobladas y con ellas crece el deseo de incrementar los espacios verdes urbanos . Los parques urbanos ayudan a combatir la contaminación y promueven el bienestar de los ciudadanos . Los ejemplos son muchos y proceden de distintas ciudades del mundo.
Las ciudades crecen , cada vez más personas se mueven en los grandes centros urbanos y en las metrópolis de hoy son muchos los retos que afrontar en el ámbito medioambiental y social.
Entre estos hay sin duda el de incrementar la superficie urbana destinada a áreas verdes , espacios fundamentales tanto para la ciudadanía como para el medio ambiente.
¿Qué es un parque urbano?
El término parque urbano, significa un área pública dentro de una ciudad, destinada a la vegetación. Los parques urbanos generalmente tienen el propósito de permitir a los ciudadanos pasar tiempo al aire libre, en contacto con la naturaleza.
Estos parques pueden diseñarse de forma muy cuidadosa y ser más o menos complejos; divididos en áreas funcionales: de descanso, deporte, cultura, servicios.
También forman parte del sistema verde urbano más complejo, que serpentea por las ciudades y que también está formado por avenidas arboladas, corredores verdes, parterres de flores y jardines.
¿Por qué los parques urbanos son importantes para las ciudades?
Una de las primeras y más importantes ventajas que ofrecen los parques urbanos es sin duda la ayuda que nos ofrecen en la lucha contra la contaminación atmosférica.
La vegetación, de hecho, es capaz de absorber parte de los contaminantes y emitir oxígeno de forma natural, contribuyendo así a la mejora de la calidad del aire en la ciudad.
En segundo lugar, la vegetación urbana a menudo permite reducir los efectos no deseados de la contaminación acústica , causada, por ejemplo, por el tráfico.
La contribución de los parques urbanos también es importante para la reducción de las temperaturas que se producen en los meses más calurosos en las áreas metropolitanas altamente urbanizadas.
Los espacios verdes, de hecho, ayudan a combatir el efecto isla de calor, interfiriendo con el microclima local y evitando el excesivo aumento de temperatura provocado por la presencia de grandes superficies cubiertas con materiales impermeables, como el hormigón.
Finalmente, la permeabilidad del suelo garantizada por el verde favorece la disposición del agua de lluvia.
Las ciudades colombianas tienen muchas posibilidades de mejoras debido a la gran cantidad de zonas verdes.
Tenemos que pensar en el desarrollo social y ambiental de nuestras ciudades.