El costo de deshacerse de los paneles solares es una de las preocupaciones que a menudo atormentan a los propietarios de sistemas fotovoltaicos y ponen en crisis a quienes están considerando instalar uno. A esto se suma la conciencia ecológica, que nos impulsa a preguntarnos, como el Giovane Holden en versión ecológica, dónde terminan los paneles cuando ya no se necesitan.
Bueno, ambos problemas carecen de fundamento, veamos por qué:
Cómo funciona la eliminación de paneles fotovoltaicos
El éxito de la fotovoltaica, también en base a los diversos incentivos ya pagados en las últimas décadas, han llevado a la instalación de millones de paneles, que año tras año, están llegando al final de su vida. Si en el bienio 2020/2021 se desecharon aproximadamente medio millón de paneles, las estimaciones para la próxima década (Informado en la edición de julio de 2021 de Solar B2B) que dedica un especial a este tema hablan de unos 83 millones de módulos para deshacerse de casi dos millones de toneladas de residuos potenciales.
La ley ha intervenido varias veces sobre el tema, la última hace unos meses con el Decreto Legislativo 3 de septiembre de 2020, n. 118, y la consiguiente actualización operativa lanzada por la GSE, que interviene en los méritos de la cadena de disposición de las plantas incentivadas en base a la primera, segunda, tercera, cuarta y quinta Ley de Energía, que entró en operación hasta el 30 de junio de 2012. Intervenciones que van desde regular una cadena compleja que, sin embargo, no suele repercutir en el cliente final, especialmente en lo que se refiere a nuevas plantas.
La norma general establece que los módulos fotovoltaicos, comercializados a partir del 12 de abril de 2014, se gestionan a través del Reglamento RAEE (Decreto Legislativo 49/2014 de Italia) que rige la gestión de residuos de equipos eléctricos y electrónicos. De acuerdo con estas obligaciones y responsabilidades, recaen sobre los fabricantes, revendedores y productores. La obligación de enajenación, desde el punto de vista económico, ya se cumple durante la fase de construcción, mientras que en la práctica se encomienda a un Consorcio al que, desde 2013, todo importador o productor está obligado a adherirse.
Cada módulo puesto en el mercado está de hecho codificado y es posible saber dónde se instaló, cuándo y ante qué Consorcio está a cargo. Por ejemplo, al final de su vida útil los módulos proporcionados por Evolvere serán confiados al Consorcio PV CYCLE cuyos servicios, por tanto, ya están incluidos en el precio de venta de la planta. ¿Y los demás elementos del sistema? Incluso para estos no hay problemas: la eliminación de las baterías, de hecho, en el caso de Evolvere, la lleva a cabo el consorcio COBAT, cuyos servicios ya están incluidos en el precio de venta del sistema y apoyados directamente por el Fabricante o Importador. Incluso el inversor está incluido en la RAEE y puede devolverse directamente al distribuidor al comprar un nuevo aparato.
Eliminación de paneles solares: cómo convertirlos en un recurso.
No todos los residuos resultan perjudicados. Esta máxima también es válida en el caso de los paneles solares, especialmente en una época de escasez de materias primas como la que estamos viviendo. Los materiales con los que están compuestos son de hecho reciclables entre el 80 y el 90%, pero pueden llegar hasta el 96%. De un panel estándar de 20 kg, Solar B2B siempre informa, es posible recuperar alrededor de 15 kg de vidrio, 2,8 kg de plástico, 2 kg de aluminio, polvo de silicio y cobre.
En resumen, una hermosa mina que podría ser aún más útil en los próximos años: de acuerdo a de Irena «de fin de vida de la administración: los paneles solares fotovoltaicas» Informe (Agencia Internacional de Energías Renovables) en las próximas tres décadas se podrían obtener, mediante una adecuada disposición, 78 millones de toneladas de materias primas secundarias, es decir, recuperar y reintroducir en el ciclo productivo. La ventaja es doble: por un lado, se reducen los residuos y, por otro, también es posible ahorrar parte de la energía necesaria para la producción desde cero. A ello se suma la posible remodelación de sistemas antiguos que de seguir funcionando podrían recuperarse y comercializarse en el mercado de la reutilización, dándoles así una segunda vida, similar a lo que ocurre por ejemplo con los teléfonos reacondicionados.
¿Dónde puse el panel?
El costo de deshacerse de los paneles solares es una de las preocupaciones que a menudo atormentan a los propietarios de sistemas fotovoltaicos y ponen en crisis a quienes están considerando instalar uno. A esto se suma la conciencia ecológica, que nos impulsa a preguntarnos, como el Giovane Holden en versión ecológica, dónde terminan los paneles cuando ya no se necesitan.
Bueno, ambos problemas carecen de fundamento, veamos por qué:
Cómo funciona la eliminación de paneles fotovoltaicos
El éxito de la fotovoltaica, también en base a los diversos incentivos ya pagados en las últimas décadas, han llevado a la instalación de millones de paneles, que año tras año, están llegando al final de su vida. Si en el bienio 2020/2021 se desecharon aproximadamente medio millón de paneles, las estimaciones para la próxima década (Informado en la edición de julio de 2021 de Solar B2B) que dedica un especial a este tema hablan de unos 83 millones de módulos para deshacerse de casi dos millones de toneladas de residuos potenciales.
La ley ha intervenido varias veces sobre el tema, la última hace unos meses con el Decreto Legislativo 3 de septiembre de 2020, n. 118, y la consiguiente actualización operativa lanzada por la GSE, que interviene en los méritos de la cadena de disposición de las plantas incentivadas en base a la primera, segunda, tercera, cuarta y quinta Ley de Energía, que entró en operación hasta el 30 de junio de 2012. Intervenciones que van desde regular una cadena compleja que, sin embargo, no suele repercutir en el cliente final, especialmente en lo que se refiere a nuevas plantas.
La norma general establece que los módulos fotovoltaicos, comercializados a partir del 12 de abril de 2014, se gestionan a través del Reglamento RAEE (Decreto Legislativo 49/2014 de Italia) que rige la gestión de residuos de equipos eléctricos y electrónicos. De acuerdo con estas obligaciones y responsabilidades, recaen sobre los fabricantes, revendedores y productores. La obligación de enajenación, desde el punto de vista económico, ya se cumple durante la fase de construcción, mientras que en la práctica se encomienda a un Consorcio al que, desde 2013, todo importador o productor está obligado a adherirse.
Cada módulo puesto en el mercado está de hecho codificado y es posible saber dónde se instaló, cuándo y ante qué Consorcio está a cargo. Por ejemplo, al final de su vida útil los módulos proporcionados por Evolvere serán confiados al Consorcio PV CYCLE cuyos servicios, por tanto, ya están incluidos en el precio de venta de la planta. ¿Y los demás elementos del sistema? Incluso para estos no hay problemas: la eliminación de las baterías, de hecho, en el caso de Evolvere, la lleva a cabo el consorcio COBAT, cuyos servicios ya están incluidos en el precio de venta del sistema y apoyados directamente por el Fabricante o Importador. Incluso el inversor está incluido en la RAEE y puede devolverse directamente al distribuidor al comprar un nuevo aparato.
Eliminación de paneles solares: cómo convertirlos en un recurso.
No todos los residuos resultan perjudicados. Esta máxima también es válida en el caso de los paneles solares, especialmente en una época de escasez de materias primas como la que estamos viviendo. Los materiales con los que están compuestos son de hecho reciclables entre el 80 y el 90%, pero pueden llegar hasta el 96%. De un panel estándar de 20 kg, Solar B2B siempre informa, es posible recuperar alrededor de 15 kg de vidrio, 2,8 kg de plástico, 2 kg de aluminio, polvo de silicio y cobre.
En resumen, una hermosa mina que podría ser aún más útil en los próximos años: de acuerdo a de Irena «de fin de vida de la administración: los paneles solares fotovoltaicas» Informe (Agencia Internacional de Energías Renovables) en las próximas tres décadas se podrían obtener, mediante una adecuada disposición, 78 millones de toneladas de materias primas secundarias, es decir, recuperar y reintroducir en el ciclo productivo. La ventaja es doble: por un lado, se reducen los residuos y, por otro, también es posible ahorrar parte de la energía necesaria para la producción desde cero. A ello se suma la posible remodelación de sistemas antiguos que de seguir funcionando podrían recuperarse y comercializarse en el mercado de la reutilización, dándoles así una segunda vida, similar a lo que ocurre por ejemplo con los teléfonos reacondicionados.