¿Cómo impacta un aumento en la circularidad, de energía o materia, en las necesidades energéticas?
El tema es relevante pero poco investigado. Un análisis propuesto por Tullio Gregori y Jacopo Zotti sobre Energía 1.20 les lleva a concluir que
“una cuantificación de los efectos de la circularidad sobre las necesidades energéticas es en cierta medida, posible pero corre el riesgo de resultar un ejercicio bastante complejo y en cualquier caso, caso, con resultados difíciles. generalizable».
Se abre así que el artículo de Tullio Gregori y Jacopo Zotti publicado en Energia 1.20 puede parecer arriesgado o provocador, pero lo hace cuestionando dos artículos publicados en revistas de prestigio como lo son: Resources, Conservation and Recycling y Renewable and Sustainable Energy Reviews
“Aunque el debate ha alcanzado una cierta madurez, el concepto de economía circular sigue siendo vago (Kirchherr et al. 2017) y científicamente débil (Winans et al. 2017)”.
Su contribución aborda «la complicada relación entre la economía circular y las necesidades energéticas», un tema al que el debate actual dedica poca atención al tema, tanto a nivel académico como de política económica «, aunque el tema de la intensidad energética ha cobrado una importancia primordial.
Para abordarlo con rigor, los autores se refieren al concepto de circularidad de una economía, «dado que la economía circular carece científicamente de una definición clara e inequívoca». Y la circularidad «no es más que una técnica de producción mediante la cual se producen energía y bienes materiales (artículos de consumo final, componentes, materiales)».
Cada economía se caracteriza por su propio nivel de circularidad, que puede ser nulo (ausencia de circularidad) o positivo, pero siempre menor que 1 porque ningún sistema económico puede aislarse termodinámicamente.
“Claramente, se trata de una técnica alternativa a la tradicional (no circular) que, en cambio, utiliza exclusivamente energía y materia obtenida de fuentes vírgenes (factores primarios o bienes libres) la producción circular da una salida que está en una relación de sustituibilidad con la correspondiente no circular «.
Para estudiar los efectos de un aumento de la circularidad en las necesidades energéticas, el análisis de los autores distingue entre la circularidad de la energía y la circularidad de la materia.
La primera “tiene el efecto de producir (o poner a disposición) nueva energía (principalmente eléctrica y térmica)” y su efecto plausible es reducir la necesidad de producir energía a partir de fuentes vírgenes que sean renovables o no. En el caso de la Unión Europea, la cantidad de energía producida mediante circularidad representa una fracción muy limitada del total
El segundo, la circularidad de la materia, tiene efectos innegables sobre las necesidades energéticas. “De hecho, su incremento conlleva, por definición, una expansión de la producción circular y, en general, una disminución de la correspondiente no circular”.
Sin embargo, las variaciones que conlleva un aumento de circularidad para los métodos de producción (sean circulares o no) influyen inevitablemente en la demanda energética y su extensión «no es previsible a nivel teórico, sino que solo puede cuantificarse en el caso individual».
“Por su naturaleza, de hecho, la circularidad se puede lograr adoptando una variedad de estrategias diferentes (reutilización, reciclaje, reacondicionamiento, etc.) e, incluso dentro de una misma estrategia, las tecnologías, procesos y materiales varían de un caso a otro”.
Lo que les lleva a concluir que “una cuantificación de los efectos de la circularidad sobre las necesidades energéticas es, en cierta medida, posible pero corre el riesgo de resultar un ejercicio bastante complejo y, en todo caso, con resultados difíciles de generalizar”.
¿Qué significa economía circular?
¿Cómo impacta un aumento en la circularidad, de energía o materia, en las necesidades energéticas?
El tema es relevante pero poco investigado. Un análisis propuesto por Tullio Gregori y Jacopo Zotti sobre Energía 1.20 les lleva a concluir que
Se abre así que el artículo de Tullio Gregori y Jacopo Zotti publicado en Energia 1.20 puede parecer arriesgado o provocador, pero lo hace cuestionando dos artículos publicados en revistas de prestigio como lo son: Resources, Conservation and Recycling y Renewable and Sustainable Energy Reviews
Su contribución aborda «la complicada relación entre la economía circular y las necesidades energéticas», un tema al que el debate actual dedica poca atención al tema, tanto a nivel académico como de política económica «, aunque el tema de la intensidad energética ha cobrado una importancia primordial.
Para abordarlo con rigor, los autores se refieren al concepto de circularidad de una economía, «dado que la economía circular carece científicamente de una definición clara e inequívoca». Y la circularidad «no es más que una técnica de producción mediante la cual se producen energía y bienes materiales (artículos de consumo final, componentes, materiales)».
Cada economía se caracteriza por su propio nivel de circularidad, que puede ser nulo (ausencia de circularidad) o positivo, pero siempre menor que 1 porque ningún sistema económico puede aislarse termodinámicamente.
“Claramente, se trata de una técnica alternativa a la tradicional (no circular) que, en cambio, utiliza exclusivamente energía y materia obtenida de fuentes vírgenes (factores primarios o bienes libres) la producción circular da una salida que está en una relación de sustituibilidad con la correspondiente no circular «.
Para estudiar los efectos de un aumento de la circularidad en las necesidades energéticas, el análisis de los autores distingue entre la circularidad de la energía y la circularidad de la materia.
La primera “tiene el efecto de producir (o poner a disposición) nueva energía (principalmente eléctrica y térmica)” y su efecto plausible es reducir la necesidad de producir energía a partir de fuentes vírgenes que sean renovables o no. En el caso de la Unión Europea, la cantidad de energía producida mediante circularidad representa una fracción muy limitada del total
El segundo, la circularidad de la materia, tiene efectos innegables sobre las necesidades energéticas. “De hecho, su incremento conlleva, por definición, una expansión de la producción circular y, en general, una disminución de la correspondiente no circular”.
Sin embargo, las variaciones que conlleva un aumento de circularidad para los métodos de producción (sean circulares o no) influyen inevitablemente en la demanda energética y su extensión «no es previsible a nivel teórico, sino que solo puede cuantificarse en el caso individual».
“Por su naturaleza, de hecho, la circularidad se puede lograr adoptando una variedad de estrategias diferentes (reutilización, reciclaje, reacondicionamiento, etc.) e, incluso dentro de una misma estrategia, las tecnologías, procesos y materiales varían de un caso a otro”.
Lo que les lleva a concluir que “una cuantificación de los efectos de la circularidad sobre las necesidades energéticas es, en cierta medida, posible pero corre el riesgo de resultar un ejercicio bastante complejo y, en todo caso, con resultados difíciles de generalizar”.