Combinar un sistema fotovoltaico con almacenamiento de energía en baterías es una solución atractiva que permite a muchas empresas ahorrar en costos de energía y ser más sostenibles.
Las empresas colombianas buscan constantemente nuevas formas de reducir los costos operativos ordinarios y lograr una mayor eficiencia, con el fin de mejorar su desempeño financiero. Por lo tanto, están tratando de tomar el control total de su uso de energía y, en consecuencia, los costos relacionados. La energía, de hecho, ciertamente representa una excelente manera de aprovechar una ventaja financiera y crear una estrategia de diferenciación correcta, porque el gasto de energía a menudo representa una gran parte de los gastos generales de una empresa.
Una de las formas en que las empresas están reduciendo sus costos de energía es reemplazando el consumo de energía tradicional de la red con la generación de energía renovable directamente en el sitio. El uso de tecnologías que aprovechan y almacenan energía renovable no solo ayuda a controlar los costos de energía, sino que también permite alcanzar ambiciosos objetivos de sostenibilidad. El continuo crecimiento en la adopción de tecnologías integradas, como los paneles fotovoltaicos (FV) y el almacenamiento de energía en baterías, demuestra la creciente demanda de energía limpia y accesible por parte de las empresas colombianas.
Basta decir que solo en el 2020, a pesar de la pandemia, se instalaron 100 MW de nueva capacidad solar en Colombia, valor que llevó la capacidad instalada total de nuestro país a 0.2 GW. Pero eso no es todo, se espera que la adopción de energía fotovoltaica aumente a una tasa de crecimiento anual de más del 30% entre 2020 y 2025, gracias a las políticas gubernamentales de apoyo, los incentivos fiscales y el objetivo de alcanzar 1.5 GW de capacidad fotovoltaica para 2025.
Además, los estudios indican una gran oportunidad de crecimiento en soluciones fotovoltaicas y de almacenamiento de energía. En los Estados Unidos, por ejemplo, se espera que las tasas de integración fotovoltaica con almacenamiento de energía en baterías crezcan del 5% en 2019 a más del 25% en 2025, un crecimiento verdaderamente masivo.
¿Por qué energía fotovoltaica y almacenamiento de energía en baterías?
Las soluciones fotovoltaicas y de almacenamiento de energía en baterías ofrecen certeza de suministro, precio y emisiones. La instalación de paneles fotovoltaicos permite ahorrar en costos energéticos al compensar un porcentaje del consumo energético, previamente extraído de la red, con energía solar generada in situ a bajo costo. De esta forma, la energía ya no representa un costo variable, sino un activo predecible que puede ser una ventaja para el crecimiento de la empresa. Con la tecnología solar, de hecho, las empresas pueden calcular una tasa de energía predecible para toda la vida útil de la planta, prediciendo mejora en costos de energía y gastos operativos.
Además, impulsar los procesos de producción con energía solar permite a las empresas utilizar la energía de manera más eficiente y sostenible en toda la propiedad. Al instalar una fuente limpia que generen energía directamente en la sede, las empresas lograran hacer un aporte positivo a la crisis climática y aumentar sus credenciales de sostenibilidad, debido a que la tecnología fotovoltaica no emite CO2 ni otros gases de efecto invernadero nocivos y es renovable al 100%.
Además, al combinar un sistema fotovoltaico con el almacenamiento de energía en baterías, las empresas pueden suministrar la energía necesaria a los equipos y al mismo tiempo generar ahorros de costos mediante una menor retirada de la red. Todo esto sin afectar el flujo de caja de las empresas u organizaciones.
¿Su sitio es adecuado para un sistema fotovoltaico?
Las empresas colombianas buscan constantemente nuevas formas de reducir los costos operativos ordinarios y lograr una mayor eficiencia, con el fin de mejorar su desempeño financiero. Por lo tanto, están tratando de tomar el control total de su uso de energía y, en consecuencia, los costos relacionados. La energía, de hecho, ciertamente representa una excelente manera de aprovechar una ventaja financiera y crear una estrategia de diferenciación correcta, porque el gasto de energía a menudo representa una gran parte de los gastos generales de una empresa.
Una de las formas en que las empresas están reduciendo sus costos de energía es reemplazando el consumo de energía tradicional de la red con la generación de energía renovable directamente en el sitio. El uso de tecnologías que aprovechan y almacenan energía renovable no solo ayuda a controlar los costos de energía, sino que también permite alcanzar ambiciosos objetivos de sostenibilidad. El continuo crecimiento en la adopción de tecnologías integradas, como los paneles fotovoltaicos (FV) y el almacenamiento de energía en baterías, demuestra la creciente demanda de energía limpia y accesible por parte de las empresas colombianas.
Basta decir que solo en el 2020, a pesar de la pandemia, se instalaron 100 MW de nueva capacidad solar en Colombia, valor que llevó la capacidad instalada total de nuestro país a 0.2 GW. Pero eso no es todo, se espera que la adopción de energía fotovoltaica aumente a una tasa de crecimiento anual de más del 30% entre 2020 y 2025, gracias a las políticas gubernamentales de apoyo, los incentivos fiscales y el objetivo de alcanzar 1.5 GW de capacidad fotovoltaica para 2025.
Además, los estudios indican una gran oportunidad de crecimiento en soluciones fotovoltaicas y de almacenamiento de energía. En los Estados Unidos, por ejemplo, se espera que las tasas de integración fotovoltaica con almacenamiento de energía en baterías crezcan del 5% en 2019 a más del 25% en 2025, un crecimiento verdaderamente masivo.
¿Por qué energía fotovoltaica y almacenamiento de energía en baterías?
Las soluciones fotovoltaicas y de almacenamiento de energía en baterías ofrecen certeza de suministro, precio y emisiones. La instalación de paneles fotovoltaicos permite ahorrar en costos energéticos al compensar un porcentaje del consumo energético, previamente extraído de la red, con energía solar generada in situ a bajo costo. De esta forma, la energía ya no representa un costo variable, sino un activo predecible que puede ser una ventaja para el crecimiento de la empresa. Con la tecnología solar, de hecho, las empresas pueden calcular una tasa de energía predecible para toda la vida útil de la planta, prediciendo mejora en costos de energía y gastos operativos.
Además, impulsar los procesos de producción con energía solar permite a las empresas utilizar la energía de manera más eficiente y sostenible en toda la propiedad. Al instalar una fuente limpia que generen energía directamente en la sede, las empresas lograran hacer un aporte positivo a la crisis climática y aumentar sus credenciales de sostenibilidad, debido a que la tecnología fotovoltaica no emite CO2 ni otros gases de efecto invernadero nocivos y es renovable al 100%.
Además, al combinar un sistema fotovoltaico con el almacenamiento de energía en baterías, las empresas pueden suministrar la energía necesaria a los equipos y al mismo tiempo generar ahorros de costos mediante una menor retirada de la red. Todo esto sin afectar el flujo de caja de las empresas u organizaciones.